martes, 27 de noviembre de 2012

2.3.3 Sistemas de actuacion electrica



 Los elementos básicos que se utiliza para representar sistemas mecánicos son los resortes (representan la rigidez del sistema), amortiguadores (fuerzas que se oponen al movimiento de efectos de fricción) y masas (resistencia a la aceleración). Tiene que poseer propiedades de rigidez, el amortiguamiento  e inercia.
La rigidez de un resorte se describe por la ley de hooke, entre mayor sea k, mayor será la F. el amortiguador, es el tipo de fuerzas que se originan cuando se intenta empujar un objeto a través de un fluido o a desplazar un objeto contra fuerzas de fricción. El elemento básico masa tiene la propiedad que cuanto mayor sea la masa, mayor será la fuerza para darle una aceleración especifica. Todos son elementos básicos de sistemas mecánicos.
El resorte de torsión y la masa giratoria almacenan energía, mientras que el amortiguador, solo lo disipa. Para evaluar el o la relación entre la fuerza y desplazamiento, se usa un diagrama de cuerpo libre. Cuando son varias fuerzas que actúan en un cuerpo se hace mediante una suma de vectores. Si todas las fuerzas actúan en una misma línea, la fuerza resultante al bloque es algebraica.
Los sistemas básicos de un sistema eléctrico son los inductores, capacitores y resistencias. En un inductor la diferencia de potencial , esta presente en todo momento depende del cambio de corriente.
En un capacitor la diferencia de potencial depende de la carga que de las placas del capacitor en determinado momento.
En una resistencia, la diferencia de potencial, en un instante dependerá de la corriente. Tanto el inductor como el capacitor almacena energía que se puede liberar en cualquier momento, la resistencia no guarda energía solo la disipa.
La analogía mecánica de la resistencia es el amortiguador. Las analogías entre corriente y fuerza, dif de potencial y velocidad, son validas para el resorte de inductancia y la masa de capacitancia.
En los sistemas de fluidos hay 3 elementos básicos , la entrada, es el flujo volumétr0

Sistemas eléctricos
 
Los sistemas eléctricos qué se emplean como actuadores de control deberán tenerse en cuentaen los siguientes dispositivos y sistemas:1.

Dispositivos de conmutación, como son los interruptores mecánicos y los interruptores deestado sólido, en los que la señal de control enciende o apaga un dispositivo eléctrico, porejemplo, un calentador o un motor.2.

Dispositivos tipo solenoide, en los cuales una corriente que pasa por un solenoide accionaun núcleo de hierro dulce, por ejemplo, una válvula hidráulica/neumática operada porsolenoides donde la corriente de control pasa por el solenoide que se utiliza para regularel flujo hidráulico/neumático.3.

Sistemas motrices, por ejemplo, motores de CA y CD, en los cuales la corriente produceuna rotación.

Interruptores Mecánicos
Los interruptores mecánicos son elementos que con frecuencia se usan como sensores paraproducir y enviar entradas a diversos sistemas, por ejemplo, un teclado.El relevador electrónico es un ejemplo de interruptor mecánico que los sistemas de control seusaron como actuador.
Relevadores
El relevador electrónico responde a las señales de control mediante una sencilla acción de on/off al circular una corriente por un embobinado de alambre se produce un campo magnético y atraeun brazo movible que es la armadura, la cual produce la apertura o cierre de los contactos.La secuencia de operaciones es la siguiente:1.

Al cierre del interruptor de arranque, la corriente se aplica a los solenoides A y B, con loque tanto A como B se extienden, es decir, A+ y B+2.

Los sensores de final de carrera a+ b+ se cierran al cierre de A+ fluye una corriente por eldevanado del relevador 1, el cual cierra sus contactos y suministra al solenoide C con loque este se extiende es decir C+3.

Debido a esta extensión el sensor de carrera c+ se cierra y se suministra corriente paraencender las válvulas de control A y B, lo que provoca la rotación de los cilindros A y B, esdecir A- y B-.4.

Al cerrar el sensor a- pasa una corriente por el devanado del relevador los contactos deeste se cierran y suministra corriente a la válvula C y el cilindro se retrae C-5.

Las secuencias que se obtienen de este sistema en forma simultanea A+B+C+ seguidas deA- B- y al final C

 
Los relevadores de retardo son relevadores de control y su acción de conmutación se produce conun retardo, que por lo general es ajustable y se inicia al pasar una corriente por el devanado delrelevador o como cuando deja de pasar por este.Para realizar la conmutación electrónica de los circuitos se utilizan diversos dispositivos de estadosólido entre estos figuran.1.

Diodos2.

Tiristores y Treacs3.

Transistores Bipolares4.

MOSFETs de potencia



 Diodos
U n diodo permite el paso de una cantidad significativos de corriente solo en una dirección de ahí que el diodo se considera como un elemento direccional que permite el paso de corriente solocuando su polarización es directa es decir, si el ánodo es positivo respecto del cátodo si el diodotiene una polarización es inversa suficiente es decir un voltaje muy alto causa una rotura






Tiristores y Triacs

Transistores Bipolares
Existen dos tipos de transistores bipolares NPN y PNP.En el NPN la corriente principal entra por el colector y sale por el emisor y en la base se aplica unaseñal de control. En el transistor PNP la corriente principal entra por el emisor y sale por elcolector y en la base se aplica una señal de control.La conmutación de transistor bipolar se realiza mediante corrientes de base por lo que existe laposibilidad de utilizar frecuencia de conmutación mayor que en los tiristores.Su capacidad es menor que los tiristores.

MOSFETs
Existen dos tipos de MOSFETs (transistores de efecto de campo de óxido metálico) de canal m y p.La principal diferencia en el uso de MOSFETs para conmutación y un transistor bipolar para elmismo propósito es que no entra corriente a la compuerta para lograr dicho control el voltaje decompuerta es la señal controladora. Por lo tanto, los circuitos de excitación se simplifican dadoque no es necesario ocuparse de la magnitud de la corriente. Con los MOSFETs son posibles lasconmutaciones a muy altas frecuencia, de hasta 1MHz; la interconexión con un microprocesadores mucho más sencilla que con transistores bipolares

No hay comentarios:

Publicar un comentario